Diplomado en
Musicoterapia Clínica

Antecedentes y Fundamentación


La musicoterapia (MT) es una disciplina que desde hace más de siete décadas se ha integrado como profesión en diversos países: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá́, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Holanda y Corea del Sur, entre otros, dentro de diferentes contextos clínicos, educativos, sociales y científicos.



La MT ha experimentado un notable desarrollo a nivel global, gracias a una amplia variedad de teorías y prácticas, así como a diferentes modelos y enfoques respaldados por la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT). Este crecimiento se ha visto reforzado por sus logros interdisciplinarios en áreas como la salud mental y las neurociencias, tanto en entornos clínicos como académicos. La consolidación internacional de la MT ha llevado a su reconocimiento y formalización como campo de estudio, lo que ha motivado a numerosas universidades alrededor del mundo a establecer programas de formación profesional en esta disciplina.



En cuanto al estatus académico de la MT, en varios países se han desarrollado carreras de grado (licenciaturas) y posgrados (maestrías y doctorados), como en Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Francia, Finlandia, Hungría, Polonia, Reino Unido y España), Asia y Oceanía (Corea, Israel, Tailandia, Japón, India y Australia) y en el Continente Americano (Estados Unidos, Canadá́, Brasil, Colombia, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú́, Argentina y Chile). En Argentina se encuentra la formación de licenciatura en 5 universidades de renombre, y cada vez más son los países que implementan dentro de sus carreras universitarias o instituciones educativas licenciaturas y posgrados en MT, consolidando de esta manera que la MT sea una profesión en el ámbito clínico, de la educación y de la salud reconocida, formal y necesaria.



Este programa está diseñado para profesionales de la música, educación, psicología y áreas afines, ofreciéndoles un espacio de formación y reflexión sobre la musicoterapia. A través de clases teóricas, prácticas clínicas y supervisión individualizada, los participantes adquirirán conocimientos y habilidades para aplicar técnicas de MT en diversos entornos.

 

El diseño y desarrollo del diplomado atiende a la necesidad de que los participantes puedan lograr:

 

  1. Descubrir nuevas fronteras profesionales de la música, articuladas con corrientes teóricas y científicas, vinculadas a su efecto en la salud física y emocional.
  2. Conocer, apreciar y definir un proceso de intervención didáctico, solvente y creativo de conocimiento en MT.
  3. Obtener conocimiento sobre el implemento de la música en el ámbito clínico y hospitalario.
  4. Apreciar objetivamente la MT como una disciplina y abordaje sistematizado en la atención de diversas patologías y padecimientos motrices, mentales, físicos y psicoemocionales.
  5. Conocer beneficios de las experiencias musicales en procesos de adquisición de conocimientos no musicales.
1. Diseño del Diplomado

Objetivos y alcance

 

Objetivo general:

Explorar los aspectos teóricos y prácticos de la MT en el ámbito clínico y su aplicación en proyectos de salud, educación e investigación.  

 

Objetivos específicos:

  1. Proporcionar conocimientos sobre el lenguaje musical para la intervención clínica.  
  2. Comprender los efectos neurológicos de la música en el desarrollo humano.  
  3. Ofrecer experiencias teóricas y prácticas participativas en MT.  

 

Alcance:

Los participantes obtendrán una comprensión profunda de la MT, incluyendo sus fundamentos teóricos, aplicaciones clínicas y la capacidad de diseñar intervenciones efectivas.

2. Población objetivo Profesionales, recién egresados y estudiantes de último año de carrera en música, psicología, ciencias de la salud y educación especial. Los estudiantes de música no necesitan conocimientos de psicología o medicina y viceversa.
3. Documento que se emite

Certificado de Diploma

4. Estructura modular

La estructura modular de este diplomado se dirige a formar profesionales con capacidades teórico/prácticas sobre conocimientos y herramientas específicas de la disciplina, necesarias para desenvolverse de manera eficaz e idónea en ámbitos de trabajo donde la Musicoterapia comienza a implementarse de manera profesional. Se impartirán clases y conferencias magistrales donde se abordarán temáticas vinculadas a cada módulo.

El diplomado está constituido por 3
módulos + prácticas clínicas y proyecto final.

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A
LA MUSICO TERAPIA

Los contenidos que se imparten en este módulo brindan a los participantes conocimientos de la Musicoterapia a través de su desarrollo histórico en sus diferentes etapas, con base en el conocimiento de los fundamentos teóricos de las distintas corrientes de la disciplina, así como aplicaciones prácticas de Musicoterapia en el ámbito interdisciplinario.

 

Historia de la Musico terapia:

Los participantes obtendrán una comprensión profunda de la MT, incluyendo sus fundamentos teóricos, aplicaciones clínicas y la capacidad de diseñar intervenciones efectivas.

 

Musico terapia Creativa:

Distinguir el uso activo de la improvisación musical desde el enfoque del modelo Nordoff- Robbins, reconocido a nivel mundial como modelo creativo de musicoterapia, se revisarán estudios de caso y se llevarán a cabo ejercicios de improvisación musical con enfoque terapéutico.

 

Musicoterapia Receptiva:

Estudio práctico sobre técnicas de musicoterapia receptiva desde diversos enfoques teóricos y formas musicales.

 

Musicoterapia Conductual y Analítica:

Conocer modelos con abordajes basados en escuelas del pensamiento psicológico psicodinámico y conductual.

 

MÓDULO 2: MÚSICA Y
NEUROCIENCIAS

Reconocer e interpretar de forma generalizada el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y Periférico en el procesamiento de los estímulos sonoros-musicales, conocer abordajes de Musicoterapia en cuadros neurológicos (Afasias, Amusias, Parkinson, Alzheimer). Conocer las bases del neurodesarrollo y la adquisición del lenguaje, comprender el rol de la música y las emociones en la ontogénesis humana. Conocer herramientas de la musicoterapia para la estimulación y/o rehabilitación de funciones cognitivas (Percepción, atención, comprensión, memoria, lenguaje, praxias, metacognición).



El Cerebro y la Música:

Comprender el funcionamiento de la música y su procesamiento cerebral, así como su efecto estimulante en las distintas etapas del desarrollo humano. Se desarrollarán actividades prácticas y se mostrarán videos que permitan apreciar de manera didáctica dichos contenidos.


La Música y las Emociones:

Conocer los procesos cognitivos y emocionales involucrados en la experiencia musical para ampliar la visión sobre el impacto de las emociones en los procesos educativos, clínicos y escénicos.


Música y Neurociencias:

Conocimiento sobre estudios de casos y metodologías específicas de la musicoterapia en casos de pacientes neurológicos infantiles, adultos y adultos mayores.

 

MÓDULO 3: MUSICOTERAPIA EN EL
ÁMBITO CLÍNICO Y HOSPITALARIO

Este módulo se enfoca en conocer y desarrollar estrategias para integrar en el trabajo clínico y hospitalario dentro de instituciones de salud en la CDMX. Se brindarán las herramientas para proyectar abordajes musicoterapéuticos aplicados a trastornos y diagnósticos clínicos que afectan el desarrollo del niño, el adolescente y el adulto. También se desarrollarán términos de la escucha sonora-musical: musicalidad, improvisación, creatividad, escucha e intervención clínica.

Taller de Creación de Canciones e Improvisación:

En estas sesiones los alumnos pondrán en práctica sus habilidades sobre la musicalidad clínica que está enfocada en la interacción con su propia voz, ritmos corporales, su instrumento musical y el aprendizaje de formas compositivas que favorecen al tratamiento en el trabajo clínico y hospitalario.

El musicoterapeuta y su rol en el sistema de salud:

En estas clases los alumnos podrán conocer la perspectiva y forma de trabajo del musicoterapeuta dentro de hospitales, clínicas y proyectos de salud, y llevarán a cabo prácticas en dichas instituciones dentro de la Ciudad de México.

Desarrollo de proyecto musico terapéutico para implementación en espacios de salud en México:  Se brindarán formatos de planeación, actividades y supervisión por parte de profesionales para desarrollar un proyecto donde cada alumno pueda sostener un caso particular, en pacientes con demencia, trastornos infantiles, cuidados paliativos, cáncer y trastornos del lenguaje.

 

 

 

Coordinador del Diplomado

Mtro. Pedro Daniel Torres Araiza

 

Licenciado en Musicoterapia por la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires Argentina. Guitarrista profesional de la Escuela Superior de Música (ESM) del INBA, Ciudad de México, Director musical, compositor y gestor del proyecto Dantor.

 

Se ha desempeñado como docente en las materias de Historia de la Música (2008-2009) y Musicoterapia III (2009-2010), dentro de la carrera de musicoterapia de la USAL, Buenos Aires, Argentina; también ha impartido cursos y formaciones de musicoterapia en instituciones y Universidades Nacionales e Internacionales, como la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Universidad Maza de Mendoza (Argentina), Columbia College of Chicago (Illinois), Universidad de Tijuana (México), Universidad Autónoma de Baja California (México), DIF San Luis Potosí (México), Centro Estatal de las Artes de Querétaro (México), Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Cultural de Mazatlán (México) y Facultad de Música de la UNAM (México).

 

Ha sido colaborador en la materia "Bienestar y Proyección Creativa del Músico" en la carrera de Música de la Universidad Anáhuac (CDMX). Desde el 2013 ejerce como musicoterapeuta en la clínica de niños con autismo. Actualmente es profesor y, desde el 2019, es coordinador del Diplomado de Musicoterapia en la Facultad de Música de la UNAM, es Musicoterapeuta en la Clínica Afasia Contacto y director del Diplomado de Musicoterapia en el Centro de Investigación de Estudios Musicales (CIEM, México)

 

Últimas Certificaciones y Conferencias, 2016 - 2024:

  • Graduado del postgrado de Musicoterapia en Trastornos de Espectro Autista emitido por el Instituto Universitario del Hospital Italiano.
  • Graduado del postgrado de Musicoterapia hospitalaria emitido por el Hospital Bernardino Rivadavia.
  • Certificación del Seminario Mundial de Artes y Psicología emitido por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina
  • Ponente en el Seminario de Musicoterapia de Ciudad de Panamá, Panamá.
Informes e inscripciones ycastaneda@up.edu.mx

 

Cupo

40 participantes

Costo

Inscripción: $4,500.00

Colegiatura: 9 mensualidades de $4,000.00

Próximo inicio

Agosto 2025

RVOE

RVOE SEP 20194391 de fecha 13/12/2019, Plan 2019, modalidad escolarizada, Augusto Rodin 498, Col. Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, CP 03920, Ciudad de México, México.

RVOE

RVOE SEP 20194391 de fecha 13/12/2019, Plan 2019, modalidad escolarizada, Augusto Rodin 498, Col. Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, CP 03920, Ciudad de México, México.